martes, 29 de abril de 2014

Elemento Cultural - Carnaval de Santa Cruz de Tenerife


Buenas tardes, hoy voy hablar del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife visto que yo no lo conocía y pelo que he podido ver está entre los tres más importantes carnavales del mundo, debido a su colorido, imaginación, buen humor y grandiosidad. Todos los años tiene un tema diferente, este año lo tema del carnaval ha sido los dibujos animados. Por su primera vez, este año el tema ha sido escogido por los ciudadanos de la ciudad.

Este Carnaval pelo que he podido analizar existe desde los primeros asentamientos europeos por vuelta del año de 1605.

Ello está dividido en dúas partes:

 Una es el carnaval ofíciale que es compuesto por más de 100 grupos diferenciados como por ejemplo: las murgas, agrupaciones musicales, grupos de disfraces…


 La otra es el carnaval en la calle, que son los ciudadanos de la ciudad que van a desfilar por las calles con su proprio disfraz se divirtiendo.

Espero un día tener disponibilidad de ir verlo y quien sabe participar!!!

jueves, 24 de abril de 2014

Elemento Cultura Español- La colla

La colla es una pirámide humana dividida en 2 partes.
Exemplo CasteloEl tronco se compone de varios pisos que van de menos a más, como se puede ver en la imagen, tenemos un número de gente empujando a la mitad, formando la pirâmide para que no se caiga. La pirámide está formada por cuatro grupos que se elevan desde el hombro, y el final de la pirámide es un niño que se pone arriba.
La primera vez que vi este "deporte", fue cuando yo estaba de vacaciones en Tarragona, pasé por una sociedad, si se puede llamar así, y había varias personas en sus trajes, praticando esta actividad, y como cualquier turista yó me quedé sorprendida de ver lo que estaban haciendo allí.

Se necesita una fuerza inmensa y por supuesto un enorme valor para la práctica de este deporte, pero en cada entrenamiento que hacen siempre tienen una red que está en el medio de la pirâmide, si alguna desgracia se pasa.

lunes, 21 de abril de 2014

Elemento Cultural Español - Fiesta de las Fallas en Valencia

Hoy voy hablar sobre una fiesta que me ha despertado mucho interés que ocurre en Valencia, empieza en el día 15 a 19 de marzo y es una fiesta que está presente en los catálogos de las fiestas con Interés Turístico Internacional.

Esta fiesta se celebra en honor a San José, patrón de los carpinteros y celebra la llegada de la primavera. En esta fiesta desfilan por toda la ciudad gigantescos monumentos de cartón, los ninots. Estos monumentos a través del humor están llenos de sátira, critican los políticos y escenas de la actualidad. En la noche del 19 al 20 acontece la créma, o sea los monumentos son todos quemados con un gran espectáculo de luz, música e fuegos artificiales,  excepto uno, ese no es quemado, porque a través de una votación popular es elegido para formar parte de la colección del Museo Fallero. 

La fiesta empieza con la Crida, esto es una un acto en que la comisión fallera se reúne en la Puerta de Serrans (principal puerta de la ciudad) para dar inicio a los festejos en que se hace un discurso en que se utiliza mucho la frase “Valencianos, falleros, vivan las fallas y viva valencia”. En el medio de los cuatro días de fiesta, se realiza la ofrenda floral de las fallas en que todos los falleros ofrecen un ramo de flores a la virgen de los desamparos, patrona de la ciudad. Para finalizar se realiza la quema de los monumentos. Antes de se quemaren los monumentos es realizado una entrega de premios a las personas que hicieron estos monumentos, los artesones.

Es una fiesta que actualmente llama la atención de mucha gente no solo españoles, pero también muchos turistas, porque es una fiesta con mucha tradición y que principalmente las personas les gusta ver por lo causa de la quema de los monumentos que es algo que envuelve mucha pirotecnia.  





miércoles, 9 de abril de 2014

Elemento cultural español - El Flamenco

El Flamenco es lo estilo de música que define España, es lo más conocido, es uno de los símbolos del país. Es un estilo más tradicional en Andaluzia, Múrica y Estremadura, ellos mantienen la tradición del flamenco.
En 2010 fue considerado el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Su origen es desconocida al cierto, se habla que tiene influencias gitanas, árabes, moras y judaicas, pero nadie sabe se es verdad, los detalles de su historia fueron perdidos durante las guerras y las persecuciones pela inquisición, también no solo eso como no hay registros, porque los gitanos no hacen las cosas por escrito, no lo registran, ellos pasan las cosas a través de demonstraciones. Con iso, nadie sabe porque se llam Flamenco, pero que hay una teoría, que el nombre bien del árabe y que significa, Campaneases de Pasaje.
En el inicio, lo Flamenco solo era lo cantor, no tenía instrumentos, más tarde, empezó a ser acompañado por una guitarra y zapateado. Con lo pasar de los tiempos, se fue introduciendo algunos más instrumentos, como el adufe e las castañolas, hoy es tocado con muchos instrumentos.
Todavía, lo que se sabe es muy cierto, lo flamenco era una manera de se cantar a los moros, quien cantava, hablava de las cosas complicadas que tuvieron que pasar, es muy como el Fado, que habla del sufrimiento, de las memorias y de las guerras.
Tal como todos, o casí todos los estilos de música tradicional comenzaron en pequeños cafés, el flamenco no es diferente, ello comenzó con pequeñas actuaciones, con danzarinos, guitarristas. Con la evolución, criaron la guitarra del flamenco, una guitarra construida a pensar en la música, en el estilo, se llama guitarra flamenca, es semblante a las otras, porque la origen de las primieras guitarras fueron en España, aunque esa guitarra, la flamenca, es diferente, es hecha de madera como las otras, pero que es más lleve y el sonido es más agudo.

jueves, 3 de abril de 2014

Elemento cultural español - Las sevillanas

Las sevillanas son un cante y baile típico de Sevilla y de la comunidad andaluza.




Era originalmente un canto del renacimiento pero se evolucionó añadiéndo el baile en el siglo XVIII. Se ha convertido en el baile más popular y más conocido de España y fue reconocido legalmente con el termino de Sevillana por la Real Academia Española en el año 1884.
La música de la sevillana se acompaña de los toques de guitarra rasgados con palmas o de las típicas castañuelas. Se puede hacer acompañar de otros sonidos como el pito rociero, el tamboril o la pandereta.



Es un baile de parejas donde la vestimenta usada es muy parecida a la usada en el flamenco, tanto para el hombre como para la mujer y donde constan numerosos pasos pertenecientes en su mayoría a la escuela bolera. La pareja hace coincidir la música con el baile y hace un romántico y provocativo desplante ritmado.